Reflexiones sobre la Reinserción Social, la Ejecución de la Pena y la Psicología Penitenciaria von Francisco Bartolomé Ramírez Toledo

Reflexiones sobre la Reinserción Social, la Ejecución de la Pena y la Psicología Penitenciaria
eBook
ISBN/EAN: 9786316521170
Sprache: Spanisch
Umfang: 140 S., 0.57 MB
E-Book
Format: EPUB
DRM: Adobe DRM
€ 7,99
(inklusive MwSt.)
Download
Download‎ kaufen
Auf Wunschliste
De acuerdo a principios internacionales y nuestra propia Constitución Nacional las cárceles poseen como fin último la reinserción social de las personas que cumplen una pena privativa de la libertad, contrario a la noción de castigo que suele poseer la sociedad. La ley de ejecución de las penas privativas de la libertad así lo recepta y determina en su articulado. La reinserción social es entendida como la libertad progresiva de la persona condenada, la cual va adquiriendo herramientas que le permiten incorporarse a la sociedad de manera exitosa, abarcando el ámbito educativo, familiar, laboral, económico y social, entre otros. Empero, cuando el texto frío de la norma es llevado a la realidad, la situación es disímil: el estado de las cárceles, los recursos asignados, la denegación de las medidas de libertad progresiva, el acompañamiento de las familias, son solo algunos de todos los factores que atentan contra el fin de las penas. Entender el fenómeno de la reinserción social, traspalando los principios normativos con las vivencias de los condenados, es clave para poder determinar su éxito o fracaso, y los motivos del mismo.
Ramirez (T) Bartolomé es licenciado en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, profesor de Psicología. Docente (adjunto) universitario de La Universidad Nacional de la Patagonia Austral de la Unidad Académica Caleta Olivia, psicólogo de la Dirección Provincial de Reinserción Social del Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Cruz. Psicólogo Posgraduado en Psicología Jurídica y Forense. Psicólogo Miembro de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina, Director Profesional del Consultorio San Javier de la localidad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz.
Prólogo Prólogo Resumen Abstarct Introducción Capítulo I: La pena 1.1. El fin de la pena 1.2. Pena privativa de la libertad Capítulo II: La ley de ejecución de las penas privativas de la libertad 2.1. El caso Arena 2.2. Particularidades de la norma 2.3. Los derechos humanos 2.4. La reforma de la Ley Nro. 27.375 Capítulo III: Las cárceles argentinas 3.1. Los efectos psicológicos en los reclusos 3.2. Deficiencias carcelarias 3.2.1. Proyecto de reforma legislativa 3.3. Las relaciones familiares de los internos 3.4. La salud de los reclusos 3.5. Aspectos atinentes a la educación intramuros 3.6. El desarrollo de las habilidades laborales 3.6.1. Ejemplos prácticos de la vida laboral intramuros Capítulo IV: La reinserción social 4.1. Libertad progresiva del condenado 4.1.1. Período de prueba 4.1.2. Libertad condicional 4.2. Desde la óptica del propio condenado 4.3. Acompañamiento post penitenciario 4.3.1. Acompañamiento a nivel nacional 4.3.2 Acompañamiento a nivel provincial 4.3.2.1. El patronato de liberados de la provincia de Buenos Aires 4.3.3. Organizaciones sociales e instituciones privadas 4.4. El ámbito laboral 4.4.1. El estigma 4.4.2. Cómo modificar la mirada de la sociedad 4.4.3. Ejemplos prácticos 4.5. La violencia intramuros 4.6. La relevancia de los vínculos familiares 4.7. Situación particular de las mujeres 4.7.1. Mujeres con hijos 4.7.2. La violencia 4.7.3. La reinserción laboral 4.8. La situación de los jóvenes y adolescentes que delinquen 4.9. La mirada de la sociedad 4.10. La mirada de otros profesionales de ciencias aledañas 4.10.1. Trabajo social 4.10.2. Criminología 4.10.3. Psicología 4.11. Tratados internacionales 4.12. La reinserción social en la jurisprudencia argentina Capítulo V. A modo de cierre 5.1. Las cifras de la reinserción social 5.2. Críticas en torno a la reinserción social 5.3. Cómo diseñar un programa de reinserción social eficaz 5.4. Conclusiones Bibliografía Índice jurisprudencial Índice normativo

„E-Book“ steht für digitales Buch. Um diese Art von Büchern lesen zu können wird entweder eine spezielle Software für Computer, Tablets und Smartphones oder ein E-Book Reader benötigt. Da viele verschiedene Formate (Dateien) für E-Books existieren, gilt es dabei, einiges zu beachten.

Von uns werden digitale Bücher in drei Formaten ausgeliefert. Die Formate sind EPUB mit DRM (Digital Rights Management), EPUB ohne DRM und PDF. Bei den Formaten PDF und EPUB ohne DRM müssen Sie lediglich prüfen, ob Ihr E-Book Reader kompatibel ist. Wenn ein Format mit DRM genutzt wird, besteht zusätzlich die Notwendigkeit, dass Sie einen kostenlosen Adobe® Digital Editions Account besitzen. Wenn Sie ein E-Book, das Adobe® Digital Editions benötigt herunterladen, erhalten Sie eine ASCM-Datei, die zu Digital Editions hinzugefügt und mit Ihrem Account verknüpft werden muss. Einige E-Book Reader (zum Beispiel PocketBook Touch) unterstützen auch das direkte Eingeben der Login-Daten des Adobe Accounts – somit können diese ASCM-Dateien direkt auf das betreffende Gerät kopiert werden.

Da E-Books nur für eine begrenzte Zeit – in der Regel 6 Monate – herunterladbar sind, sollten Sie stets eine Sicherheitskopie auf einem Dauerspeicher (Festplatte, USB-Stick oder CD) vorsehen. Auch ist die Menge der Downloads auf maximal 5 begrenzt.

Funktionsweise E-Books.