La diminuta flecha envenenada: en torno a la poesi¿a herme¿tica de Ce¿sar Da¿vila Andrade von Ce´sar Eduardo Carrio´n

La diminuta flecha envenenada: en torno a la poesi¿a herme¿tica de Ce¿sar Da¿vila Andrade
eBook
ISBN/EAN: 9789978774885
Sprache: Spanisch
Umfang: 126 S., 0.96 MB
E-Book
Format: EPUB
DRM: Adobe DRM
€ 4,49
(inklusive MwSt.)
Download
E-Book Download
Auf Wunschliste
Es una exploración por la obra de uno de los escritores más enigmáticos e influyentes del siglo XX: César Dávila Andrade. Desde el análisis de una de las vetas creativas, la llamada poesía hermética, el autor brinda una nueva entrada al estudio y entendimiento del legado de El Faquir, como lo apodaron alguna vez sus amigos más cercanos. Carrión demuestra que los poemas más desconcertantes de Dávila Andrade no son el resultado de una conciencia atribulada por el alcoholismo ni el síntoma de su decadencia creativa, sino la consecuencia de una búsqueda estética, vital consistente, que el poeta inició muy temprano desde su adolescencia. Ofrece nuevas pistas para valorar una escritura que ha puesto en crisis los cánones de la historia y la crítica literaria, cuya debilidad ha sido asistir a los discursos oficiales de la nación y las bellas letras, sin apenas plantearse la posibilidad de otras lecturas. Literaturas excéntricas, como la poesía de Dávila Andrade, figan irremediablemente de aquellos conceptos organizadores, que han opacado la mayor parte de la obra poética de este autor, en beneficio de unos pocos poemas que se antologan y recuperan periódica y repetitivamente. Más allá del mito del poeta místico o del dipsómano suicida, se encuentra una poesía que ha trascendido los prejuicios y las miradas interesadas de académicos y expertos, sigue cautivando a los lectores contemporáneos.
César Eduardo Carrión (Quito, 1976). Licenciado en Comunicación y Literatura, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Estudió Filología Hispánica en Madrid, Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, Magíster en Literatura. Líneas de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad, Educación, comunicación, cultura, sociedad y valores Investigación histórica de hechos, procesos y ciencias. Fue Director de la Escuela de Lengua y Literatura, del Centro de Publicaciones y Decano de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la PUCE. Actualmente es Director de promoción y Comunicación de la PUCE.Ha publicado los libros de poesía: Es todo y es polvo y es humo y es nada (2019), Emboscada(2017), Cinco maneras de armar un travesti(2011), Poemas en una Jaula de Faraday(2010), Limalla babélica(2009), Pirografías(2008) y Revés de luz(2006). Ha publicado los libros de ensayo: El deseo es una pregunta(2018), Habitada ausencia(2008) y La diminuta flecha envenenada(2007). Fue miembro de las revistas de poesía y ensayo Ruido Blanco (2010-2012) y País secreto (2001-2005)
IntroducciónPrimer capítuloLa recepción de la poesía hermética de Dávila AndradeLa periodización como punto de partidaLecturas formalistasLecturas biográficas y esotéricasLecturas en contra o a favor del hermetismoSegundo capítuloEl lugar de la poesía hermética de Dávila AndradeEn torno a la excentricidadEl hermetismo en la lírica modernaTercer capítuloUna lectura de la poesía hermética de Dávila AndradeEn un lugar no identificado:Los primeros metapoemasEl nuevo lugar de origen de la lírica davilianaTemas herméticos (primera parte): el fin y el sentido de la existenciaApuntes contra el hermetismo (primera parte)Conexiones de tierraArte poética: lenguaje pretendido y lenguaje halladoTemas herméticos (segunda parte): tiempo circular, negación de la muerteOtra vez, la búsqueda del AbsolutoOtra conexión de tierra: la imagen de la madreLa corteza embrujada:síntesis de la poética del hermetismoPoesía de El Gran Todo en polvoArtes poéticas definitivasTemas herméticos (tercera parte): La muerte y la noción del tiempoLa relación con Dios y el sentido de la existenciaApuntes contra el hermetismo (segunda parte)Conclusiones:La palabra perdidaBibliografía citada

„E-Book“ steht für digitales Buch. Um diese Art von Büchern lesen zu können wird entweder eine spezielle Software für Computer, Tablets und Smartphones oder ein E-Book Reader benötigt. Da viele verschiedene Formate (Dateien) für E-Books existieren, gilt es dabei, einiges zu beachten.

Von uns werden digitale Bücher in drei Formaten ausgeliefert. Die Formate sind EPUB mit DRM (Digital Rights Management), EPUB ohne DRM und PDF. Bei den Formaten PDF und EPUB ohne DRM müssen Sie lediglich prüfen, ob Ihr E-Book Reader kompatibel ist. Wenn ein Format mit DRM genutzt wird, besteht zusätzlich die Notwendigkeit, dass Sie einen kostenlosen Adobe® Digital Editions Account besitzen. Wenn Sie ein E-Book, das Adobe® Digital Editions benötigt herunterladen, erhalten Sie eine ASCM-Datei, die zu Digital Editions hinzugefügt und mit Ihrem Account verknüpft werden muss. Einige E-Book Reader (zum Beispiel PocketBook Touch) unterstützen auch das direkte Eingeben der Login-Daten des Adobe Accounts – somit können diese ASCM-Dateien direkt auf das betreffende Gerät kopiert werden.

Da E-Books nur für eine begrenzte Zeit – in der Regel 6 Monate – herunterladbar sind, sollten Sie stets eine Sicherheitskopie auf einem Dauerspeicher (Festplatte, USB-Stick oder CD) vorsehen. Auch ist die Menge der Downloads auf maximal 5 begrenzt.

Funktionsweise E-Books.